Mostrando entradas con la etiqueta Electrónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Electrónica. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de agosto de 2020

El puente H

¿Qué es un puente H?.

Para poder invertir el giro de un motor de corriente continua es necesario invertir la polaridad en sus conectores:

Pero el sistema tiene un inconveniente: hemos de cambiar los cables fisicamente, es decir, que cada vez que queramos cambiar el sentido de la rotación de nuestro motor, hemos de parar, desconectar, dar la vuelta a los cables y volver a montar. Imaginad que si estamos construyendo un robot, cuando queramos que este gire, tendremos que hacer toda la operación lo cual es bastante engorroso.

Un sistema alternativo es usar 4 interruptores y colocar el motor de esta forma:

A esta forma de conexión se la denomina PUENTE H. Solo hay que fijarse en la forma que tiene para entender el nombre. ¿Cómo funciona? Si apretamos el interruptor superior izquierda y el inferior derecha veremos que la corriente fluye a través del motor en el sentido de las agujas del reloj:

Si apretamos el interruptor superior derecha y el inferior izquierda, vemos que la corriente ahora fluye por el motor en el sentido contrario, haciendo que el motor gire en sentido contrario:

Hemos de tener cuido de no cerrar los interruptores de una misma rama ya que provocariamos un cortocircuito:

Una situación interesante en un puente H es que ocurre cuando los interruptores superiores o los inferiores están cerrados. En esta situación cuando el motor intente girar por si mismo (por ejemplo, la inercia del propio movimiento), generará un campo electromagnético que se opondrá al movimiento, pero hay una corriente que impide que ese campo se mueva, por lo tanto "frena" el motor. En este caso tenemos lo que se conoce como FRENO ELECTRICO.

En la práctica no se suelen usar interruptores, ya que eso igualmente implica cambiarlos manualmente. Antiguamente se usaban relés haciendo la función de interruptores, con cuatro relés consigues un puente H. Actualmente los puentes suelen implicarse usando transistores.

El medio puente H.

En el apartado anterior vimos como funciona un puente H y dijimos que podíamos sustituir dichos interruptores por relés, en este caso cuatro. Pero hay un técnica que se suele usar para reducir el número de relés, aprovechando que cualquier relé tendrá los contactos NO (Abierto) y NC (Cerrado). Esta técnica se llama el medio puente H.

Dado que si hacemos un puente H con transistores va a salir más barato que hacerlo con relés, el medio puente H casi no es utilizado, aunque si hay un caso especial en el que el medio puente H es más útil: los cabrestantes de todoterreno. Estos cabrestantes suelen tener un motor DC que consume un gran amperaje 400A, haciendo que el uso de transistores con su electrónica asociada encarezca el precio cuando un relé sale mas barato.

En esta configuración el motor permanece "frenado" estando conectado a la tierra del vehículo, y sin consumir.

Se disponen de dos pulsadores SC "soltar cable" y RC "recoger cable" que serán los encargados de activar un relé cada vez. Generalmente estos pulsadores están conectados a un mando externo con un cable largo hacia el cabrestante.

Cuando accionamos el pulsador SC, activamos el relé correspondiente haciendo girar al motor en un sentido. Se consigue que el motor gire en el otro sentido pulsando el boto RC.

El puente H con transistores.

El transistor cuando está saturado se comporta como un "interruptor". Aprovechando esta propiedad se pueden sustituir los interruptores por transistores de la siguiente forma:

De esta forma, cuando introduzcamos corriente a través de A y D (la base de Q1 y Q4) se producirá el giro del motor en una dirección y lo hagamos a través de B y C (Q2 y Q4) el motor girará en sentido contrario.

Como véis, el funcionamiento es igual que cuando usabamos interruptores, aunque hay que tener en cuenta varias cosas:

  • No se suelen usar transistores NPN solamente. En la parte superior del puente los transistores Q1 y Q3 suelen ser del tipo PNP.
  • Hay que polarizar los transitores. Si montaramos directamente el circuito propuesto quemariamos los transistores.
  • Hay que añadir una lógica de control extra para controlar las bases de los transistores.
  • Los motores son cargas inductivas, eso quiere decir que producen picos de tensión cuando se desenergizan, con lo que es necesario usar diodos en antiparalelo para evitar dañar los circuitos alrededor del motor.

Todos estos motivos hacen que fabricar tu propio puente H sea un calvario de cálculos y no sea rentable, excepto si es por cacharrear y aprender. En su lugar se usan circuitos integrados que ya disponen de toda la electrónica necesaria para funcionar y en el mismo espacio.

El l293D

El L293D es un quadruple medio puente H (dos puentes H completos), lo cual nos permite controlar dos motores pequeños a la vez. Puede controlar tensiones de motor entre los 4.5v y los 36v soportando una corriente continua de 600mA con picos de 1.2A.

Al usar este chip hemos de tener en cuenta algunas cosas:

  • El chip tiene un encapsulado DIL16 y no posee ningún accesorio de adquisición fácil del calor, asi que es recomendable usar una PCB donde haya un plano de masa generoso alrededor de los pines GND.
  • En la salida y debido a las caracteristicas de los transistores internos se produce una caida de tensión en el motor de unos 2v. Esto quiere decir que si usamos un motor de 12 voltios, si aplicamos una tensión de 12 voltios en el pin VCC2, la tensión real en el motor será de 10 voltios. Si usamos una configuración en puente esta caida de tensión será mayor.
  • Aunque la lógica de la entrada es compatible con TTL hemos de tener en cuenta que no se comporta exactamente como TTL, una entrada al aire nos producirá efectos no deseados, asi que lo recomendable es conectar todos los pines de control.

Según el datasheet se puede conectar ambos puentes de forma doble, aumentando la corriente que es capaz de suministrar, pero teniendo en cuenta que está no será de 1.2A como era de esperar sino de algo menos de corriente.

Para controlar el L293D debemos seguir la siguiente tabla:

EN12 1A 2A 1Y 2Y DESCRIPCION/ACCION
EN1 IN1 IN2 OUT1 OUT2 PINOUT ALTERNATIVO
L X X Z Z MOTOR LIBRE
H L L L L FRENO
H L H L H BIRO ANTIHORARIO
H H L H L GIRO HORARIO
H H H H H FRENO

Como nota final decir que la letra D del nombre indica que ya lleva incorporados diodos de protección en flyback (antiparalelo). Hay que tener cuidado a la hora de escoger el integrado ya que también existe la versión L293 (sin la D) que no dispone de dichos diodos y hay que añadirlos.

viernes, 26 de junio de 2020

Chuleta de resistencias


En esta entrada breve os muestro la tabla de colores de las bandas de las resistencias, los valores estándar y la fórmula que se usa, así como el tamaño de las resistencias más comunes.


Sólo añadir que se muestran los valores del estándar E24. Estos valores se cálculan con la fórmula, donde S es la serie (E12, E24, E48, E96, E128) y N un valor desde 1 hasta S.


martes, 23 de junio de 2020

El 555 como astable

Veamos ahora como funciona el 555 en modo astable. En este modo el chip se convierte en un oscilador o, tambien, multivibrador. No hay un estado estable y continuamente cambia entre HIGH y LOW sin aplicar ninguna señal de disparo.

Solo necesitamos dos resistencias y un condensador. Los pins trigger y threshold están conectados juntos así que no es necesario un pulso de disparo externo. Inicialmente, la alimentación empezará a cargar el condesador a través de las resistencias R1 y R2. Como la tensión en la patilla trigger es menor que 1/3VCC el comparador de trigger tendrá su salida a 1, haciendo que el flip-flop se ponga a 1, "abriendo" el transistor de descarga.

Una vez el voltaje en el condensador alcance los 1/3 de VCC, la salida del comparador Trigger se volverá 0. En este punto no habrá ningún cambio ya que las dos entradas R y S del flip-flop son 0. Así que el voltaje a través del condensdor seguirá creciendo hasta alcancar los 2/3 de VCC. Justo en ese momento la salida del comparador de threshold se pondra a 1, haciendo que el flip-flop pase a valer 1, activando el transistor de descarga y permitiendo que el voltaje del condensador disminuya.

Mientras el condensador se descarga a través del pin Discharge su tensión disminuye y cuando la tensión decrece por debajo del 2/3 VCC el comparador valdrá 0, pero no ocurrira nada ya que la ambas señales del flip-flop serán 0. El condensador seguirá descarcandose hasta que la tensión en el sea inferior a los 1/3VCC. En ese momento la salida del comparador de Trigger se volverá 1, haciendo que el flip-flop se "setee" y valga uno, abriendo el transistor de descarga, y permitiendo que el condensador se vuelva a cargar de nuevo.


El proceso se repite una y otra vez, dando a la salida sensación de una onda cuadrada.

Ahora podemos calcular el tiempo en el que la salida está HIGH y LOW. El tiempo en HIGH (cuando el condensador está cargando) depende de las resistencia R1 y R2, además del capacidad del condensador. Por otro lado, el tiempo de LOW (cuando el condensador se descarga) depende solo de R2 y la capacidad. En la figura siguiente vemos las fórmulas para calcular THigh, TLow, TPeriodo y F (frecuencia):

lunes, 22 de junio de 2020

El 555 como biestable



Decimos que es biestable ya que puede estar en dos estados diferentes y solo cambiará de estado cuando apliquemos una señal externa.

En esta configuración los pins reset y trigger están unidos a la tensión de alimentación VCC a través de las resistencias R1 y R2 haciendo que los pins estén a nivel alto. A su vez hay dos pulsadores que permitirán llevar los pins a GND haciendo que valga 0. Esta configuración se suele llamar pull-up.


En la situación inicial tendremos que reset está inactivo ya que está conectado a VCC a través de la resistencia R1, con lo que el circuito estará activo.

El primer comparador tendrá su entrada negativa (-) con una tensión de 2/3 VCC. La entrada positiva del comparador (pin threshold) está al aire, sin tensión; con lo que la entrada negativa tendrá mayor tensión y su salida será 0.

En el segundo comparador tendremos que la patilla positiva tendrá un tensión de 1/3 VCC mientras que la negativa tendrá un tensión VCC (pin trigger), así que la salida de este comparador será 0.

Por lo tanto las entradas R y S del flip-flop estarán 0, con lo que recuerda su estado anterior y no hace nada, como está recien encendido la salida es 0.



Si pulsamos el interruptor asociado a trigger estaremos provocado  que la tensión en la pata negativa del segundo comparador sea 0v, haciendo que su salida sea 1 y por lo tanto realizando un set del flip-flop con lo que la salida del 555 será 1.


Cuando soltamos el botón asociado a trigger volvemos a estar en la situación inicial, como el flip-flop recuerda en que estado está la salida se queda valiendo uno.


No será hasta que pulsemos el botón asociado a reset que el 555 mantendrá su salida activa. Cuando lo hagamos estamos provocando un reset del flip-flop con lo que salida se pone a 0 y volvemos al estado de partida.

De hay el nombre de biestable, estamos en los niveles 0 o 1 siempre y cuando no actuemos sobre los botones.

miércoles, 17 de junio de 2020

Automatización de un limpiarreja. El automata con Arduino. (Parte IV)



Para la automatización del limpiarreja es necesario un automata que tenga varias entradas digitales, que a su vez puedan ser usadas como analógicas. Ademas debe poder manejar a su salida contactores, y estos pueden ser de corriente alterna y distintas tensiones o incluso puede que haya que usar otro tipo de funcionalidad, por lo que sus salidas deben ser a relé. También es necesario que disponga de una pantalla con botones para poder configurar parametros como los tiempos. Y por último debe incorporar un puerto de comunicaciones ModBus.

Por todo ello se decidió realizar un automata a medida para el limpiarreja pero que fácilmente puede ser usado para otra función.

Pantalla.




Se opto por una pantalla gráfica LCD de 128x64 pixels de color blanco sobre fondo azul de basada en el chip ST7920. Esta pantalla tiene la opción de ser controlada de manera paralela con un consumo elevado de pins por parte del controlador o via serie usando simplemente el puerto SPI.

Esta pantalla hace uso de las librerias ST7920_SPI y de la libreria PropFonts del usuario cbm80amiga de GitHub. La elección de estas libreria es debido a la facilidad de uso de estas y de su rendimiento a la hora de representación gráfica.



Debido al tamaño de la pantalla y al hecho de que era necesario añadir botones para interactuar con el usuario, se diseño el automata de tal manera que se compone de dos partes: la parte superior que se corresponde a la pantalla/botones y la parte inferior que es el resto de este (micrcontrolador, entradas, salidas, fuente y comunicaciones. Ambas placas estan unidas por una tira de pines rectos.

El número de botones se eligió para dotar de una minima funcionalidad a un menú: con botones subir, bajar, izquierda, derecha, entrar y seleccionar. Esto nos da un total de seis botones, pero se pueden usar para cualquier otra función que no sea la de un menú.


Se aprovecha la resistencia interna PULL-UP de los pines del microcontrolador con lo que el circuito se reduce tan solo al botón y a un condensador para limitar el debounce del pulsador.

Microcontrolador

El mayor problema que tienen las pantallas gráficas es que necesitan generalmente un bufer de memoria para poder dibujar los gráficos y luego pasarlos a la pantalla. Dependiendo del tamaño de la pantalla, será el tamaño del bufer. En este caso al ser la pantalla de 128x64 pixels monocromo será necesario un bufer de 1024 bytes.

Teniendo en cuenta que el atMega328p del Arduino solo dispone de 2048 bytes de RAM, la pantalla hace uso de la mitad de la memoria RAM, dejando muy poca RAM para el programa.




Por eso se eligió el microcontrolador atMega1284p, que ademas de poseer mas entradas que un atMega328p tiene mucha más memoria (128KB de flash y 16K de SRAM).

Para la programación del chip hay que añadir al IDE de Arduino el nuevo hardware usando el gestor de tarjetas. Se puede conseguir el nuevo core en la siguiente página MightyCore.


El circuito usa el bus SPI para la pantalla por lo que esos pins ya estan usados; los botones necesitan 6 pins; el bus I2C se ha dejado disponible en el conector para de la pantalla para una posible expansión y/o ampliacion y son dos pins mas; el puerto de comunicaciones ModBus necesita de otros 3 pins mas. Esto hace que nos queden un total de pins 18 pines libres para utilizar como entradas/salidas, así que a la hora de organizar se ha quedado en un automata de 10 entradas de las cuales las ocho primeras pueden ser tanto analógicas como digitales y 5 salidas.

Entradas.

Para poder utilizar el ADC del microcontrolador no podemos usar optoacopladores en las entradas, así que la técnica utilizada es la de divisor de tensión.

El circuito es el siquiente:



Las resistencias R1 y R2 son el divisor de tensión. El automata ha sido diseñado para ser alimentado entre una tensión de 12 y 13.8V, siendo esta tensión de alimentación también usada para alimentar las entradas del automata. El divisor de tensión ha sido calculado de tal forma que haya un compromiso de tensión que nos permita usar el ADC para usarla como entrada analógica y que también sirva para entrada digital.

Se ha aprovechado la flexibilidad de las entradas de los micrcontroladores cuyos niveles de tensión no son TTL puros. Así una tensión de 2.7 voltios será una valor lógico HIGH y una tensión inferior a 2.4V será un valor lógico LOW.

La resistencia R3 baja la impedancia del circuito y el condensador C1 es un simple filtro para reducir un posible rebote en la entrada o ruidos.

Salidas.

Para las salidas se ha utilizado un relé HK4100F. Pese a su pequeño tamaño es capaz de controlar tensiones de 250V y corrientes de hasta 3A con una potencia entre contactos de 750VA en alterna y 90W en continua. No es aconsejable darle ese uso tan extremo pero si para poder excitar otros relé de mayor potencia o condensadores. Se han utilizado los contactos normalmente abierto y cerrado (además del comun), lo cual nos permite algún arreglo y no solo por programación. Para que el microcontrolador sea capaz de excitar dicho rele se ha utilizado un transistor NPN BC547 y para evitar problemas con la bobina del rele se ha utilizado un diodo antiparalelo UF4003.


Fuente de alimentación.

El microcontrolador funciona a 5 voltios con lo que tenemos que reducir la tensión de alimentación de 12V a esa tensión. Para ello se ha utilizado un regulador 7805 con algunas consideraciones:
  • Diodo de protección inversa.
  • Diodo TVS bidireccional para evitar transitorios.
  • Filtro RC a la entrada para reducir interferencias de alta frecuencia.
  • Varios condensadores de filtrado.


Es importante el uso de una buena fuente, ya que estamos trabajando con motores y contactores, que son generadores de señales extrañas y pueden dañar nuestro microcontrolador.

Comunicaciones.

Para las comunicaciones se usa el puerto serie del microcontrolador. Dado que su principal cometido va a ser la comunicación modbus a traves de RS485, estan disponibles tanto el pin TX como el RX, asi como un tercer pin para permitir dedicir la dirección de envio/recepción. Esto permite usar un chip MAX485 o equivalente para dotar al equipo de comunicación ModBus.

Al lado del puerto de comunicaciones existe otro puerto más pequeño que permite la programación del microcontrolador via BOOTLOADER, incluye las señales RX, TX, RESET y GND.

Vista de componentes.

El automata ha sido construido de manera totalmente casera, usando una impresora laser y el método de la plancha.

Se han soldado los componentes en la placa de menor a mayor tamaño y revisando cada una de las soldaduras.



Durante el diseño del circuito se intentó minimizar el número de puentes ya que se utiliza una placa de cara simple, pero no siempre es posible eliminar un cruze de pista, así que son inevitables.

En la siguiente imagen se puede apreciar como se ensamblan ambas placas (pantalla y microcontrolador).


Curiosidades.


No disponia de más reles HK4100F así que para el limpiarreja no se instaló para la última salida, así que esa salida se dejó sin conectar y se usó para visualizar el led parpadeando.

Hay un fallo de diseño en el automata, debido a que la pantalla es muy grande, la placa base se diseño con el mismo tamaño de placa de la pantalla. Eso presenta un problema y es que las clemas atornillables quedan justo debajo de la pantalla. Por lo tanto, para hacer la instalación del automata primero hay que poner la placa base y una vez atornillados todos los cables colocar la pantalla. No es un mayor problema y se corregirá en próximas actualizaciones.